Siempre en mis trabajos he resaltado el aspecto de estudiar con mucho cuidado el entorno escolar, no tan solo dentro del aula o de las instalaciones de un colegio, sino que también interiorizarse con el contexto en donde este está incerto. Aquella indagación a mi parecer es muy necesaria para diseñar una práctica pedagógica útil para esos estudiantes.
Ante esta acotación es inecesario instalar modelos esducativos extranjeros en el contextos chileno, puesto que, los mencionados están diseñados para una determinada realidad, por ende esta construcción en nuestra realidad queda inválida y desechada rápidamente, debido a que no logran cumplir los parámetros esperados tanto por la escuela como por el gobierno.
Pero en vez de invertir dinero en traer modelos educativos del extranjero, sería mucho mejor invertir este para diseñar un modelo que sea útil para nuestros parámetros educativos, que responda a nuestras demandas, que se adecuen a nuestras necesidades y que nosotros no nos adecuemos a necesidades o parámetros extranjeros, puesto que claramente no son lo mismos.
sábado, 30 de junio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
Modelos de aprendijaze fuera del aula.
Como he tenido experiencia en colegio en el cual se había intentado insertar un modelo educativo extranjero, el cual fracasó rotundamente a pesar de todo los recursos que a este se le inyectaron. Pero en esta intervención me parece pertinente mostrar que fuera del aula existen diversos tipos de modelos educativos, los cuales lentamente se están haciendo presentes en nuestra vida cotidiana.
El método que trateré es el llamado Kumon, este trata principalmente en ayudar al estudiante a desarrollar aptitudes de autosuficiencia y de disciplinamiento ante las asignaturas "duras" las cuales son matemática Lenguaje, idioma japonés e ingles.
Es importante destacar que este curso no se imparte en los colegios, siendo esto para el estudiante una carga más para su bolso de responsabilidades; sobrecargando con clases extraprogramáticas para superar sus dificultades.
Ante este nuevo modelo que se está impartiendo en la gran parte de América Latina, a mi parecer, es importante destacar que la intervención del profesor en este método es algo que nosotros en nuestra formación docente tendríamos que rescatar, la cual es, de ver cuales son las cosas en las que fallan los estudiantes y ayudarlos a encontrar una solución de a ese problema en particular, teniendo en cuenta siempre las capacidades del estudiante; por ende, uno debe prestar atención a cada uno de los educandos para que exista un aprendizaje en cada uno de ellos y más importante aún es que sepan cual es la mejor forma de solucionar sus problemas mediante su propia "habilidad".
Pero, enfocando este aspecto en una sala de clases común y corriente, teniendo 40 estudiantes, será posible emplear este tipo de metodología que presenté anteriormente. Según yo si se puede, pero tendría que haber cooperación mutua y tiempo extra para poder intervenir con cada estudiante.
El método que trateré es el llamado Kumon, este trata principalmente en ayudar al estudiante a desarrollar aptitudes de autosuficiencia y de disciplinamiento ante las asignaturas "duras" las cuales son matemática Lenguaje, idioma japonés e ingles.
Es importante destacar que este curso no se imparte en los colegios, siendo esto para el estudiante una carga más para su bolso de responsabilidades; sobrecargando con clases extraprogramáticas para superar sus dificultades.
Ante este nuevo modelo que se está impartiendo en la gran parte de América Latina, a mi parecer, es importante destacar que la intervención del profesor en este método es algo que nosotros en nuestra formación docente tendríamos que rescatar, la cual es, de ver cuales son las cosas en las que fallan los estudiantes y ayudarlos a encontrar una solución de a ese problema en particular, teniendo en cuenta siempre las capacidades del estudiante; por ende, uno debe prestar atención a cada uno de los educandos para que exista un aprendizaje en cada uno de ellos y más importante aún es que sepan cual es la mejor forma de solucionar sus problemas mediante su propia "habilidad".
Pero, enfocando este aspecto en una sala de clases común y corriente, teniendo 40 estudiantes, será posible emplear este tipo de metodología que presenté anteriormente. Según yo si se puede, pero tendría que haber cooperación mutua y tiempo extra para poder intervenir con cada estudiante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)