Como he tenido experiencia en colegio en el cual se había intentado insertar un modelo educativo extranjero, el cual fracasó rotundamente a pesar de todo los recursos que a este se le inyectaron. Pero en esta intervención me parece pertinente mostrar que fuera del aula existen diversos tipos de modelos educativos, los cuales lentamente se están haciendo presentes en nuestra vida cotidiana.
El método que trateré es el llamado Kumon, este trata principalmente en ayudar al estudiante a desarrollar aptitudes de autosuficiencia y de disciplinamiento ante las asignaturas "duras" las cuales son matemática Lenguaje, idioma japonés e ingles.
Es importante destacar que este curso no se imparte en los colegios, siendo esto para el estudiante una carga más para su bolso de responsabilidades; sobrecargando con clases extraprogramáticas para superar sus dificultades.
Ante este nuevo modelo que se está impartiendo en la gran parte de América Latina, a mi parecer, es importante destacar que la intervención del profesor en este método es algo que nosotros en nuestra formación docente tendríamos que rescatar, la cual es, de ver cuales son las cosas en las que fallan los estudiantes y ayudarlos a encontrar una solución de a ese problema en particular, teniendo en cuenta siempre las capacidades del estudiante; por ende, uno debe prestar atención a cada uno de los educandos para que exista un aprendizaje en cada uno de ellos y más importante aún es que sepan cual es la mejor forma de solucionar sus problemas mediante su propia "habilidad".
Pero, enfocando este aspecto en una sala de clases común y corriente, teniendo 40 estudiantes, será posible emplear este tipo de metodología que presenté anteriormente. Según yo si se puede, pero tendría que haber cooperación mutua y tiempo extra para poder intervenir con cada estudiante.
Nuestra tarea como futuros docentes es enseñar, no solo traspasar conocimientos, es importante reconocer la capacidad de los alumnos para formular sus propios saberes, pues estos NO son "cajas vacías". Esto implica generar en los estudiantes una conciencia Humana y no solo productiva, es decir, un reconocimiento de los 'otros' como seres humanos iguales, en derechos y deberes, dentro de sus diferencias.
ResponderEliminarES DE SUMA IMPORTANCIA LO QUE TÚ DICES, PUESTO QUE EN EL MUNDO QUE ESTAMOS VIVIENDO, LOS SUJETOS NO SABEN VALORAR Y RECONOCER A UN OTRO COMO UN SUJETO DE DERECHO.
EliminarComo estudiantes de pedagogía entendemos que los modelos traidos del extranjero no han satisfacido las necesidades chilenas, por lo que me pregunto
ResponderEliminar¿Por qué los docentes con estudios superiores, magister y doctorados no entienden que los modelos educacionales que funcionan son los que se creen para el contexto particular?
A mi me parece que sumar diversos métodos, tanto generados en contextos nacionales como internacionales, son un aporte más que un obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Claro está que no existe una sola vía hacia la verdad por lo tanto tampoco existe una sola metodología para desarrollar una buena práctica pedagógica…
ResponderEliminarTodos queremos que nuestros estudiantes sean personales integrales, que valoren y respeten la otredad, pero ¿Seríamos coherentes si en el aula solo expresamos un tipo de enseñanza?, yo soy partidaria de que en una clase se apliquen diversos métodos, estrategias y formulas para intentar incluir a los cuarenta y tantos estudiantes. Creo esa es la forma de comenzar a cambiar lo establecido… incluir más que excluir.
Saludos!